Continuamos con nuestro recorrido por el mundo pero sin movernos de oriente próximo,después de la visita a Irán hoy toca hablar de los principales cultivos de Omán.El Sultanato de Omán es un país localizado en la costa suroeste de la península arábiga, en el sureste de Asia. Colinda al noroeste con los Emiratos Árabes Unidos, al oeste con Arabia Saudí y al suroeste con Yemen.
Según el programa de desarrollo de las Naciones Unidas, Omán es uno de los países que más ha mejorado y avanzado en los últimos 40 años, y según los índices internacionales es uno de los países más desarrollados y estables del mundo árabe.
Omán cuenta con una superficie de 309.501 km² de las que el 7% son tierras cultivables, un total de 2,3 millones de hectáreas. La llanura de Batinah al norte del país acumula más del 50% de la superficie agraria. Pese a los problemas de relacionados con la escasez de agua y el deterioro de la calidad del suelo, duramente castigado por la salinidad y las desfavorables condiciones climáticas el peso de la agricultura en el PIB alcanza el 3,6%.
Cultivos de Omán más extendidos.
Dátiles:
La palmera datilera ocupa aproximadamente la mitad de la superficie cultivada, lo que la convierte en el cultivo principal del país. Los frutos de esta llamativa palmera característica de climas áridos han conseguido llegar a todos los rincones del mundo.
Es muy posible que el origen de esta planta sea africano aunque también podría ser de origen arábigo. Hasta donde se tiene constancia su cultivo y recolección comenzó tres mil años antes de cristo en la zona que hoy ocupa Irak, donde a día de hoy se sigue concentrando gran parte del cultivo de esta especie.
En Omán hay unos ocho millones de palmeras datileras, cada una produce unos 120kg de dátiles al año para el consumo interno o externo. Los frutos más comunes son de un color marrón rojizo, con un tamaño relativamente pequeño, con una textura suave se deshacen en la boca sin ser demasiado dulces.
Alfalfa:
Este cultivo leguminoso es uno de los más extendidos debido a que produce una gran cantidad de materia seca de alta calidad. El destino de este producto va dirigido al pastoreo, es de fácil almacenaje, además al ser un cultivo perenne puede llegar a conservarse durante 6-8 años dependiendo del clima y tipo de suelo.
La alfalfa es la planta forrajera más antigua que se conoce, su uso para alimento animal se remonta como mínimo a 1500 años a.c, aunque algunos indicios arqueológicos llevan a pensar que esa fecho podría adelantarse hasta los 3000 años a.c. Su procedencia se localiza a las regiones del Caucaso, Turquestan y la antigua Mesopotamia.
Limas:
El origen de fruto se encuentra en el sureste asiático, concretamente en los territorios del actual Irán y Malasia. Desde estos países su cultivo se fue extendiendo a todas las regiones con climas tropicales o subtropicales del planeta. A Europa llego a través de Las Cruzadas en los siglos XI y XII.
Las limas o «limu»(como lo denominaban los persas) tiene un gran potencial aromático, se usa desde su jugo hasta su cascara rayada para repostería o como aderezo, además las hojas de algunas variedades se usan como aromatizante en la cocina del sudeste asiático. Su zumo, ácido y fresco, se emplea para confeccionar bebidas azucaradas o cócteles.
Plátanos:
Este producto procede originariamente del Sudeste Asiático, el banano es una planta que se cultiva desde hace cerca de 10 000 años y cuyas primeras huellas se encontraron en Papúa Nueva Guinea en el siglo VII a. C.
La producción de plátanos en Omán es cercana a las 70000 toneladas al año. Por sus propiedades nutritivas su consumo es muy recomendado para todas las personas pero especialmente para los niños, deportistas, mujeres embarazadas y personas mayores.
Debido a su alto contenido en hidratos de carbono su nivel calórico es bastante elevado. Los nutrientes más representativos del plátano son el potasio, el magnesio, el ácido fólico y sustancias de acción astringente, así como su alto aporte en fibra del tipo fruto-oligosacáridos.
Otros cultivos:
El tomate, la cebada, el trigo o el sorgo, la patata, los melones, los mangos, la papaya, los ajos y los pepinillos, son otros de los cultivos más extendidos en Omán. Además Omán es totalmente autosuficiente en dátiles, bananos y hortalizas de temporada.
Desde MSC esperamos que este articulo les sea de interés, para mas información sobre el sector no dude en visitar en nuestra web.